Alhambra. Palacio de los reyes nazaríes
La invasión musulmana de la península Ibérica comenzó en el año
711 con la llegada de
Táriq a las costas de
Tarifa. La etapa musulmana de Granada se inició en XI, concretamente en el 1013, y como consecuencia de un traslado de la población efectuado al Albaicín por razones de seguridad. Los ziríes, que eran norteafricanos pero no árabes, construyeron una nueva ciudad sobre otras que allí existieron. En el año 1238, Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr conocido como
Ibn al-Ahmar, fundó la
dinastía nazarí, tras conquistar Granada, que mantendría el último reino musulmán del occidente europeo hasta la conquista de la ciudad el 2 de enero de 1492 por parte de los
Reyes Católicos, esta dinastía construyó los palacios de la Alhambra.
Granada, fue un importante centro urbano de
al-Ándalus, formó parte del
Califato de Córdoba integrada en la cora de Elvira. Con la llegada de los ziríes en el
siglo XI, se retraslada la capitalidad desde Medina Elvira —en el llano de
Atarfe— hasta su primitiva ubicación junto a "Garnata al jaud" —que era lo que quedaba de la antigua Ilíberis, un
barrio judío ubicado en la salida sur y con infraestructura hidráulica romana— o sea en la cima del Albaicín.
Desde el
siglo XIII se describe a Granada como ciudad de conocimiento y de gran belleza. Al-Saqundi hablando de la ciudad dice: «Granada es pasto de los ojos, elevación de las almas»;
Ibn Yuzayy por su parte comenta que: «no tiene sentido prodigarse hablando de una ciudad tan renombrada»; y describiendo las construcciones de la Alhambra Ibn al-Jatib dice que: «deslumbran los ojos y asombran las inteligencias». Al-Basit habla de Granada en estos términos: «Es lugar de reunión de personajes ilustres, de poetas, de científicos, de artistas; están en ella los mejores hombres de nuestro tiempo».
[17]Granada se convirtió en una de las ciudades más prósperas de
Europa y llegó a contar, durante el
siglo XV, con 165.000 habitantes
[18] por lo que era la ciudad más poblada de Europa. Bajo el reinado de
Alhamar se construyó el Palacio de la
Alhambra (no lo que se ve ahora porque su aspecto actual se debe a
Yusuf I y
Mohamed V, en el
siglo XIV).
En el Albaicín vivían los
artesanos y la
nobleza. La población ocupó la parte más baja hacia el sur, con grandes industrias,
aduanas y la
madraza (primera universidad que tuvo Granada, fundada en
1349 por Yusuf I). En El Realejo se asentó el barrio judío. Tenían una base sólida y económica. Estos tenían su barrio en la orilla izquierda del río Darro. Fueron identificados como "Garnata al-Yahud". Tras la
Reconquista castellana, y la
expulsión de los judíos, este barrio sufrió profundas modificaciones urbanísticas, y no se ha conservado casi ningún resto del barrio medieval, que debió contar con bellas
sinagogas.
Véase también:
Taifa de GranadaEdad Moderna [
editar]
'
Capitulación de Granada', por
Pradilla:
Boabdil frente a
Fernando e
Isabel.
El 2 de enero de
1492, la ciudad se rindió a las tropas de los
Reyes Católicos, suponiendo el final del reino nazarí. Aunque en las capitulaciones que rendían Granada a los Reyes Católicos se realizaron en unas condiciones generosas y las personas encargadas de hacerlas respetar, sobre todo el arzobispo
Hernando de Talavera, intentan administrar, también con generosidad. Lo cierto es que la población musulmana fue arrinconada en los barrios de Albaycín y Antequeruela. Las continuas fricciones entre la población musulmana y las autoridades cristianas desembocaron en la sublevación de las
Alpujarras.
Felipe II, un Austria ajeno a la ciudad, remató definitivamente el sueño de Isabel de convivencia pacífica entre dos mundos que, en el fondo, no eran tan distintos. En el
1500 surge el primer motín en el Albaicín y no pararon hasta que el ilustre don
Juan de Austria, en el
1571, acabó con los
moriscos sublevados en la Alpujarra y dio muerte a su rey,
Abén Humeya o don
Fernando de Válor. Tras ser sofocada, miles de moriscos, en su mayoría artesanos, fueron deportados a tierras del interior de la península, ocupando los cristianos sus tierras y apoderándose de sus bienes. Estos abandonaron el trabajo de las mismas y Granada entró en un periodo de declive económico. La explosión religiosa contrarreformista que la convertiría en un permanente espectáculo barroco durante el siglo XVII.
[19]Edad Contemporánea [
editar]
Estatua de
Isabel la Católica concediendo permiso a
Cristobal Colón para iniciar los preparativos de su viaje a las Indias, situada en la
Plaza de Isabel la Católica.
A partir
siglo XIX volverá a experimentar interesantes transformaciones en las que se mezclarán los espacios liberados por la
desamortización con los gustos
franceses e
ingleses en la creación de
plazas y jardines. El Salón, la Bomba son el resultado, aunque para construirlas hizo falta deshacer gran parte del antiguo trazado urbano, como pasó al construir la
Gran Vía por la que se sacrificó el viejo barrio de la Mezquita Mayor.
Guerra Civil y dictadura franquista [
editar]
La Guerra Civil en Granada se vio muy condicionada por el asesinato que se produjo del poeta
Federico García Lorca el día 19 de agosto de
1936 en las afueras de la ciudad de Granada por un grupo de
falangistas, después de permanecer varios días detenido en el Gobierno Civil. Una muerte más de la guerra civil española, pero que, por la calidad de la persona asesinada y por las circunstancias que en el hecho concurrieron, ha terminado convirtiéndose en un símbolo.
El
historiador Ian Gibson describe en el libro: La represión nacionalista de Granada y la muerte de Federico García Lorca los resultados de las elecciones de febrero de 1936, en España y Granada, los sucesos granadinos del 10 de marzo, la tirantez de relaciones entre los diversos gobernadores civiles que se suceden en esta primavera trágica, la anulación de las elecciones parlamentarias en la provincia de Granada, la reposición del concejo destituido en octubre de 1934 y la conspiración nacionalista. En otro capítulo relata la repercusión en Granada, de
Alzamiento Nacional desglosando la situación en esta ciudad en relatos diarios, desde el 18 al 23 de julio. Tiempo que duró la resistencia en Granada.
En los registros del cementerio de Granada de los años 1936 a 1939, constan los nombres de 2.137 fusilados. Esta cifra está de acuerdo con los datos del Anuario Estadístico de España de 1943 y con los de la Reseña Estadística de la provincia de Granada del año 1956, y asimismo coinciden las distribuciones anuales. Esto confirma la fiabilidad de dichas estadísticas.
[20]Desde el triunfo de Alzamiento Naciones en Granada el poder se dividió entre el Gobernador Militar, el
Gobernador Civil, a la vez jefe provincial del
Movimiento franquista y el obispo de la
diocesano. A propuesta suya el
Ministro de la Gobernación nombraba y cesaba
alcaldes a conveniencia y según los informes por ellos emitidos.
De entre los alcaldes elegidos por ellos destacan por Gallego Burín, regidor de la primera época del Franquismo durante trece años, y Sola Rodríguez-Bolivar, quien durante quince gestionó la planificación urbanístico de los
años sesenta.
En
1970 se produjo una
huelga de la
construcción disuelta con fuego real que provocó tres víctimas mortales. A memoria suya se levantó un monumento en La Caleta.
La tensión laboral en España aumentó durante la primavera de 1970 y los primeros meses del verano. Alcanzó su punto culminante con las huelgas de la construcción, de Granada, y las del metro, de Madrid. El
21 de julio en Granada, la
policía abrió fuego sobre dos mil
obreros de la construcción, matando a tres e hiriendo a seis. La prensa del Movimiento lanzó un ataque inmediato contra el clero granadino, acusándolo de provocarla. El
28 de julio, el Arzobispo granadino, Benavent Escuín, hasta entonces considerado como conservador, publicó una carta pastoral en la que condenaba la brutalidad policial y defendía a los sacerdotes obreros huelguistas participantes.
Huelga de la construcción en Granada 1970Etapa democrática [
editar]
Sede de la Real Chancillería desde 1587, actualmente sede del
Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
El
tres de abril de
1979, se celebraron en toda España las primeras
Elecciones municipales democráticas, y cuatro partidos políticos obtuvieron representación en Granada:
UCD,
PSOE,
PCE y
PSA; ninguno obtuvo votos suficientes para gobernar y aliaron PSOE, PCE y PSA, y el pleno municipal eligió como alcalde al concejal socialista
Antonio Jara Andreu.
En 1989 se constituyó el
Tribunal Superior de Justicia de Andalucía cuya sede está la ciudad de Granada, aunque alguna de sus Salas están ubicadas en
Sevilla y
Málaga.
El
seis de noviembre de
1982, el
Papa Juan Pablo II visitó la ciudad de Granada asistiendo a una
homilía multitudinaria en el Polígono de Almanjáyar.
[21]En los
noventa se mejoraron las comunicaciones terrestre al construirse autovías con
Almería,
Jaén,
Málaga y
Sevilla, y al facilitarse las salidas hacia
Madrid y
Valencia.
En mayo de
1995 se inauguró el
Parque de las Ciencias, el primer
museo interactivo meridional español. Este museo permite un acercamiento lúdico a la cultura científica, y durante el periodo escolar lo visitan miles de escolares.
ETA ha cometido varios
atentados terroristas: el
nueve de octubre del año
2000 asesinó al Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía,
Luis Portero y en
1997 asesinó a Domingo Puente Marín trabajor de una base militar con un coche bomba.
[22]Simbología [
editar]
Escudo: Partido y medio cortado. Primero, en campo de plata las figuras de los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el rey Fernando V a la derecha con una espada en la mano diestra y la reina Isabel I con un cetro en la suya, cubiertos por un dosel rojo. El segundo de oro con la Torre de la Vela mazonada de plata, sumada una bandera de España de gules y oro. El tercero de plata una granada al natural, rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Bordura de doce compones alternándose León y Castilla, los compones del jefe y de la punta con los castillos sumados por dos banderas de gules. El escudo está orlado con una cinta de oro con los títulos de la ciudad: muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, y rematada en su parte inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real.
Bandera: De color carmesí y verde, y está formada por dos franjas verticales iguales; la primera, junto al mastil, de color rojo carmesí, y la segunda franja de color verde. En el centro, y en bordado sobrepuesto, el escudo de la ciudad de Granada.