Federico Garcia Lorca Nacido en Fuente Vaqueros Provincia de Granada, 5 de Julio 1898 y asesinado entre Viznar y Alfacar el 19 de Agosto de 1936 fue un poeta dramaturgo,y prosista español también conocido por si destreza en otras muchas artes. Es el poeta con mayor influencia y popularidad de la literatura Española del siglo XX, junto con Valle Inclán y Bueno Vallejo .Murio asesinado tras el levantamiento militar de la gerra civil Española por su afinidad al frente popular y por ser abiertamente homosexual. Con este video quiero Homenajear Miguel Vargas Jimenez bambino y al gran poeta que fue Federico Garcia Lorca un tema de Bambino que interpreto personalmente a mi manera
domingo, 20 de diciembre de 2009
FEDERICO GARCIA LORCA "el poeta lloró" HOMENAGE Braulio flasmenco Ibiza
domingo, 8 de noviembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
La Alhambra. Granada
EL VOLAR LA PLUMA DE LOS SUEÑOS
TUS BELLOS PENSAMIENTOS.
---------------------------------------- -----
" FRANCISCO AYALA "
Mis pensamientos son flores,
que he cortado en el camino del amor,
de la comprención, de tu saber buen maestro,
de ti aprendi, a sentir como se escribe con ese amor,
y esa flores que he cortado,
con multitud de colores son para ti.
Flores humildes, silvestres,
que brotaron sin semilla,
en litorales terrestres,
hoy las he cortado gran maestro para ti,
cada dia , hay una flor diferente,
cada dia nace una ilusión,
la que tu escribias, nace esa rima
y es el eco de tu bello amor ,
el que expresabas en tus libros,
en tus sentimientos, del mas puro amor,
con el eco de ese agua cayendo de una fuente de Granada,
con el maximo esplendor,
y esa luz hoy se ha apagado,
pero en ese cielo inmenso ,
siempre desde alli nos darás lo mejor,
porque vivirás en la gente,
que has dejado tus obras,
y eso si será una bella ilusión.
Luz fulgente y fina
penetra en mi corazón,
como esencia divina.
Destellos de luz de oro,
que aferrados a mis ojos,
quieren llorar, pero tu desde ese paraiso dices no,
mi poema se cubre con tus sueños,
con eso rayos del sol,
con la luna de compañera,
y con el viento gelido y suave de
esa frases que escribias con tanto amor.
De perfumes se ha llenado el ambiente
Gran maestro, al llegar tu ha ese sitio,
le has dado el toque magico de belleza
transparencia y color.
Todo empieza y acaba pero tu obra jamás
se apagará, porque tu has dejado un dulce
resplandor, ese divino, que abraza las tardes
en Granada, con el más bello color.
" POEMA DE MAIKA ILUSIÓN COMO HOMENAJE A FRANCISCO AYALA , GRAN MAESTRO QUE HOY LLORAMOS ESTE DOLOR , DESCANSE EN PAZ MUCHAS GRACIAS POR TODO CUENTO NOS HAS DEJADO, LOS GRANADINOS SENTIMOS TU PERDIDA, GRAN MAESTRO DE LAS BELLAS COSAS
VUELA ESE SENTIMIENTO HACIA TU CORAZÓN BESOS MAIKA ILUSIÓN".
martes, 3 de noviembre de 2009
EL SENTIR DE LA TIERRA MIA,LA MUJER GRANADINA
LAS SENSACIONES DE MI QUERIDA GRANADA.
---------------------------------------- ---------------------------
Los bellos lugares
donde yo frecuento,
son sensaciones, bellas que yo siento,
el sonido del agua ,
el atardecer de esa puesta de sol,
magica embrujando Granada.
En Andalucia
se encuentra mi tierra,
ella es magestuosa, mi Granada
la ciudad más bella.
A ti solo quiero, brindar mi poesia
y mi amor que para ti guardo,
mientras que me elevo, a las altas cumbres
a ver su esplendor,
de mi tierra soñada.
Eres luna clara
de luz plateada
y ninfa divia
de noche te conviertes en estrella.
De claveles rojos, vistes tu balcón
y aquellos pajares
de luz y de nieve, los vistes de sol
todos los idiomas cantan tu belleza.
Tus bellos rincones, tu Alahambra, tu Sierra,
Granada diviana, Granada la hermosa,
donde tiene España.
las más linda " Rosa"
de un jardin en flor
y soñado.
Mujer Granadina de encanto
belleza en tu rostro
lleva el encanto de las pricesas
moras de aquella lejana hitoria
que en Granada se quedó.
" Poema de Maika Ilusión "
lunes, 2 de noviembre de 2009
CRISTO DEL CONSUELO " DEL SACROMONTE"


martes, 27 de octubre de 2009
GRANADA SUS OCHO SIGLOS DE DIVERSIDAD


“Dale limosna mujer,que no hay en la vida nadacomo la pena de serciego en Granada”
Y que verdad es. Esta poesía refleja perfectamente lo que uno siente cuando se encuentra en la Alhambra. Es anónima e ilustra la segunda edición del club Everest de uno de los libros del escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) “Cuentos de la Alhambra”. Irving fue embajador en España, tuvo la gran suerte de vivir en un palacio digno de ser una de las siete maravillas del mundo y se enamoró, como no podía ser de otra manera. Sus bellos relato ambientados en la alhambra ,comienzan hablando de un viajero al que el pais que está descubriendo sorprende y encanta. Acaban con su marcha del palacio hacia otros destinos, sintiéndose hermanado con Boabdil, el último rey árabe, el día que tuvo que hacer lo mismo hacia el exilio.La Alhambra es casi una ciudad en miniatura, un conjunto de palacios, fortalezas y jardines (en esta visita virtual han reproducido una visión general exterior del complejo incluyendo el Generalife y Albaicín) se construyeron entre los siglos XIII y XIV, bajo el reinado de la dinastía nazarí. Se comenzó en 1239, bajo el reinado de Mohamed ben al-Hamar, que decidió transladar el palacio del Albaicín a la colina Roja, donde existían unas fortificaciones en desuso. Las torres defensivas, las murallas y la alcazaba son las dependencias más antiguas de la Alhambra. Todo, en medio de una colina adornada de bosques, cuya visión desde el mirador del barrio del Albaicín, es una visita obligada para quien quiera presumir de conocer la ciudad.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Los cristianos llamaron nazaritas a los que los granadinos conocían como alhamares, descendientes de al-Hamar, o mejor dicho Mohamed ben Yusur ben Nazar. El arte nazarí representa el último período del arte árabe dentro de la península ibérica. Se caracteriza por la continua búsqueda de la belleza y la armonía, utilizando para ello arcos no funcionales sino decorativos, yeserías, artesonados de yeso o de madera ricamente labrados, decoraciones vegetales o caligráficas, pabellones sostenidos por finas columnas, los arabescos, los mosaicos, el agua y las plantas como un elemento más de la decoración.
Se entra en el palacio por el mexuar, lugar antiguamente dedicado a tribunal de justicia y administración, que comunica con el patio de Comares o de los Arrayanes, eje central del palacio.Al otro lado del patio, se encuentra la sala de la Barca. El palacio oficial, diwan, se completa con un baño donde era posible calentar el agua, hacer saunas, contenía salas para las abluciones frías y también para descansar tumbado después del masaje.
El conocidísimo patio de los Leones es el núcleo del harim, verdadera casa de la familia real.Cuando uno sale de allí, no puede ver nada más. El Generalife hay que dejarlo para otro día. Hace falta tiempo para asimilar la Alhambra, una artesanía tan compleja, una provocación tan efusiva, un sonido que se te mete en el alma y no quiere abandonarla.
Dice la leyenda que El Generalinfe ,fue construido por un rey moro a cuyo hijo habían vaticinado al nacer toda una serie de desgracias por su natural tendencia a la pasión y por eso fue concebido con altas murallas (el Generalife, no el niño), para tener al joven estudiando en su interior deleitándose serenamente con sus jardines, pero ajeno al amor que reinaba en el resto del mundo. Washington Irving cuenta magistralmente la historia.La zona que corresponde a la actual Granada formó parte del Reino Visigodo de Toledo hasta que en el 711 Táriq, general bereber que lideró la invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII conquistando la Hispania visigoda, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, sometió Iliberis (Elvira, lo que después se llamó Albaicín y Alcazaba. Granata, que era entonces más una barriada que una población autónoma, y que se alzaba en la frontera de la Alcazaba de Iliberis, compartía asentamiento con Iliberis). Granada se convirtió en un importante centro urbano de al-Ándalus y formó parte del Califato de Córdoba.Ya desde el siglo XIII se la describía como ciudad de conocimiento y de gran belleza. Al-Basit hablaba de Granada en estos términos: «Es lugar de reunión de personajes ilustres, de poetas, de científicos, de artistas; están en ella los mejores hombres de nuestro tiempo».Granada se convirtió en una de las ciudades más prósperas de Europa y llegó a contar, durante el siglo XV, con 165.000 habitantes por lo que era la ciudad más poblada de Europa. Bajo el reinado de Al-Hamar se construyó el Palacio de la Alhambra y en el siglo XIV Yusuf I y Mohamed V le donaron de la suntuosidad y belleza características del último periodo de arte nazarí en la península, lo convirtieron en lo que hoy en día es: una explosión de artesanía que despierta los sentidos.Como muestra transcibimos una parte de una de las tantas poesia poegráficas que están esculpidas en las paredes de la Alhambra: Poema de la taza de los leones
«Bendito sea Aquél que otorgó al iman Mohamedlas bellas ideas para engalanar sus mansiones.Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillasque Dios ha hecho incomparables en su hermosura,y una escultura de perlas de transparente claridad,cuyos bordes se decoran con orla de aljófar?Plata fundida corre entre las perlas,a las que semeja belleza alba y pura.En apariencia, agua y mármol parecen confundirse,sin que sepamos cuál de ambos se desliza.¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,pero sus caños la esconden enseguida?Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas,lágrimas que esconde por miedo a un delator.
Forma parte también del Patrimonio de la Humanidad, junto con la Alhambra y el Generalife el barrio Albaicín, que con sus calles estrechas aún mantiene la trama urbana del periodo nazarí, en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta hasta el curso del Río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva.El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una casa exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín.Fue característico de dicho barrio durante la dominación árabe la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes ; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría siguen aún en uso. Como vemos la preocupación por el elemental líquido es una constante en la cultura árabe. El más importante de los aljibes musulmanes en Granada es el Aljibe del Rey, con más de 300 m3 de capacidad y cuatro naves. En la actualidad su bóveda queda dentro del llamado Carmen del Aljibe del Rey.
Desde el barrio Albaicín nos paramos a observar en silencio algo inolvidable: el atardecer sobre la Alhambra decorado con el zig zag de formas de Sierra Nevada. Se te corta el aliento de la belleza que la naturaleza y la mano del hombre unidas han conseguido modelar.
Y ahora toca a nosotros irnos de Granada, cual Boabdil o Irving.
lunes, 26 de octubre de 2009
LAS ZAMBRAS EL EMBRUJO DEL SACROMONTE
GRANADA HERMOSA
-------------------------------
Eres Granada hermosa,
cuidad de historia,
que toca el cielo.
Eres paisaje y cumbre
jardin y canto
romance y sueño.
Eres, claridad de nieve
calor de fragua
y mar tranquilo
azul y plata.
Los hilo invisibles,
de fuentes encantadas,
son danzas saltarinas,
de alfombra mágica.
Viento de torreones,
vuelta y cruzz.
!Ay! tierra de ciprés,
de sol y luz.
Granada misteriosa,
tesoro de España,
de almenas morunas,
y torres cristianas
agua silenciosas,
que al Genil derramas,
Sacomonte sus bailes y su zambra,
su arte se apodera del visitante,
cuando siente el embrujo de está tierra
sábado, 24 de octubre de 2009
ALBAICIN EL EMBRUJO QUE HAY EN TI
MI ALBAICIN CON ENCANTO
---------------------------------------- -
Surco de luz en ámbito elegido,
paraiso y color a toda anchura
eres el clavel y la Alhambra bella Dama,
de las murallas que rodean Granada,
parador de amores esculpidos.
Jardín de blanco de tu Sierra Nevada,
bordada con flores de tu hermosura
coronada de nieve está tu altura,
entre la Vega, el Darro y el Genil,
rios de mi tierra soñada.
Flamanco en tu zambras,
castañuelas y salero,
eres el sueño, de esa paciones
que siempre se guardan en el recuerdo,
porque cuando te ven se enamoran de ti
el forastero, vuelve porque solo tu
eres ese agua fresca limpia y cristaliana,
que baja de la Alhambra.
Es tu aire la alegria
en tu guitarrra sonando ,
por el Sacomonte,
puro amor sincero, el de tu cante,
de Granada eres ole y viva tu arte.
" POEMA DE MAIKA ILUSIÓN"
PARA MI ALBAICIN DE MIS AMORES AL QUE TANTO AMO, MI TIERRA GRANADA BELLA , MORA
Y SULTANA, DE TI SE ENAMORAN TODOS CUENTOS TE VEN , PORQUE ERES MI BELLA DAMA " GRANADA".
martes, 20 de octubre de 2009
MI RECUERDO A FEDERICO GARCIA LORCA

domingo, 18 de octubre de 2009
Canto a Granada - Sale la Luna
POEMA A GRANADA
---------------------------
Vuela la voz de una gran dama
llamada inmaculada,
canta con esa dulzura que el aire
limpio de Granada, va enamorando
a los que la oyen con su voz bonita en
los jardines de la Alhambra.
Granada se ha puesto de fiesta
solo con sentir ese sentimiento,
que vuelan por los aires de la torre la Vela,
sacromente, y la zambra.
Que deleite oirte,
bajando el darro, de mi tierra soñada,
desde los picos más altos
se estremecen al sentirte Inmaculada,
como tu patria morada,
se enorgullece habitarla
que no acierta a definir,
el rincón que más agrada.
Si te vas al Albaicin
vuelan los cantos y sentir
el sonido del agua.
" Poema de Maika Ilusión " para Inmaculada con cariño y a mi tierra Granada.
martes, 6 de octubre de 2009
GRANADA MORA Y CRISTIANA POR TI LLORÓ BOABDIL
NOCHE EN LA ALHAMBRA
--------------------------------------
Sale la luna, por las cumbres blancas de Sierra Nevada,
y en tu manto blanco la cubres,
a toda Granada,
la Alhambra la viste con tu belleza,
reluciente y magica,
en la húmeda noche de hermosura,
la tiniebla se asusta,
ante tanta maravilla,
y se esconde detras de los monte,
cuando con las estrellas haces coro,
y cantas esta bella melodia.
Deja caer los besos que yo adoro,
erizando el amor de la noche oscura,
en el trémulo instante me procura,
el tibio resplandor , de tu belleza
me cautivas, me deleitas,
y te hago esta poesia,
para ti mi bella Dama la Alhambra.
Todo tu bosque de amor callado brota,
ante tantan maravilla,
con un templano aroma delicado,
a rosas de un bello colorido.
Un sonreir del aire, en tu bello rostro
te va dando, es mi Granada que se va
iluminando, con destello brillantes,
en una noche de un sutil apacionado,
pues todavia persiste moteado,
un manto blanco sobre tu luz,
de tenue en el espacio,
y tu belleza vas Granada cautivando.
" POEMA DE MAIKA ILUSIÓN "
sábado, 19 de septiembre de 2009
domingo, 13 de septiembre de 2009
EL REINO DE GRANADA.

CIUDAD PRECEDENTE DE HISTORIA
SIN IGUAL, BELLEZA HAY EN TUS CALLES,
MONUMENTOS BELLOS DE VISITAR.
SUEÑO CON ESTA TIERRA PINTORESCA
CALLES EMPINADAS, NOS SEDUCE A PASEAR
Y CONTEMPLAR.
ADMIRAR Y RECORRER UN ESPÍRITU, VIVO
EN ESTA CIUDAD.
GRANADA GRANDE ES EL PRIVILEGIO, PODER
CONTEMPLAR, ESE ALMA IMPREGNADA,
ALHAMBRA CADA RINCÓN DE ESTA BELLA CIUDAD,
INSPIRA AL GRANADINO Y AL QUE NO LO SON,
A IRSE MARAVILLADO, DE TANTA BELLEZA, QUE EL
REY MORO, EN ESTA TIERRA NOS DEJO.
GRANADA CONOCEDORA DE ESTE FENÓMENO,
DE LA NATURALEZA, HACE MERITO, PARA QUE
SU CIUDAD, SEA LA MAS ADMIRADA Y VISITADA,
POR EL MUNDO ENTERO.
GRANADA ENCANTO DE CIUDAD TE ENGALANAS,
DE CLAVELES, DE BAILES, EN EL DIA MAS
GRANDE CORPUS, Y DIA DE LA CRUZ,
AIRES DE GRANADA BUENOS DE RESPIRAR,
A GRANADA HAY QUE VENIR, CON EL CORAZON
ABIERTO, PARA PODER SENTIR LOS POEMAS
DE FEDERICO GARCIA LORCA, QUE ESCRIBÍA
CON EL ALMA, A SU BELLA GRANADA, Y EL
ALBAYZIN.
DESDE SAN NICOLÁS, CON SUS BELLOS ATARDECERES,
CONTEMPLAR LA CIUDAD, JUEGAN LOS COLORES,
DE SU PUESTA DE SOL, AL FONDO TODA GRANADA,
TAN BELLA, TAN IGUAL, QUE ERES MI LINDA TIERRA,
NO ME QUIERO MARCHAR DE AQUI, PASEAR POR LA
ALCAICERÍA, SUS PUESTOS, EL RECUERDO, DE UNA
HISTORIA PASADA, EN SUS PAREDES, SE VE EL ENCANTO,
CUANDO SE MARCHAN LOS VIAJEROS, YA NO TE VEN
PERO EN ELLOS, A QUEDADO TU BELLEZA Y TU ALMA
miércoles, 9 de septiembre de 2009
GRANADA MI CIUDAD.

Limpia y luminosa
con esplendor,
como un niño
que estrena juguete
se desborda mi ilusión.
Recordando cuanto arte
hay en ti, mi Alhambra
soñada, monumento bonito,
en cada rincón, tus jardines
con belleza, se respira esplendor,
y arte, palillos y castañuelas.
Sueñan en la zambra, del Albayzin.
Plaza de Recoletos, con murmullo
de siglos, noble de piedras, me gusta
sentarme, y respirar allí su aire.
Albayzin, cristiano y moro,
susurra tu leyenda,
de fragua, cobre, por tus calles frescas,
y estrechas, donde la hiedra, y la albahaca,
son el contrapunto, de verdor,
mitigado por el negro de las rejas Albaicineras,
cautivando resplandor.
Canta el pregón de su agua
de antaño, las aljibes, mientras jubilosas,
las campanas de los conventos,
tocan al ritmo de una canción.
miércoles, 5 de agosto de 2009
flamenco MEDIA GRANAINA
Cantado por Braulioizquierdo , una media granaina con arte y su voz con ese arte que solo el sabe hacer gracias amigo, por cantar a mi tierra.
miércoles, 24 de junio de 2009
VISITA POR LAS "ALJIBES DEL BARRIO DEL ALBAICIN "

HISTORIA DE LAS ALJIBES DE GRANADA.

miércoles, 10 de junio de 2009
martes, 9 de junio de 2009
BOABDIL EL ULTIMO REY DE GRANADA.

miércoles, 3 de junio de 2009
LA ALHAMBRA " CONTEMPLADA DESDE EL MIRADOR DE SAN NICOLAS "

en ti pienso, y mis aires relajante,
me transforma mi alma enamorada,
tu nos cautivas, bajando por tus calles,
belleza en tus calles, refugio de esa bohemia,
de tu nostalgia, e historia , se contempla
al sentir tu alma.
Hay Granada mía, cuanto te amo
y en mi corazón dibujo aquellos,
lindos años, de niña sentarme y contemplarte,
era sentirme feliz, porque enamorar a todo el
que te ve, solo con tu bella mirada.
MIRADOR DE SAN NICOLAS.

Pocas cosas se pueden comparar con la belleza de un amanecer o un atardecer y si se contempla desde alguno de los miradores del Albaicín granadino menos todavía. Pasear por el barrio que alberga el asentamiento humano más antiguo de la ciudad de Granada es un regalo para todos los sentidos a cualquier hora del día, pero por las mañanas este rincón luce una luz especial. Desde el Albaicín –para algunos ‘barrio de los halconeros’ y para otros ‘barrio en cuesta’– se pueden admirar las mejores panorámicas de la capital granadina. Si bien, todas las miradas se giran siempre hacia la Alhambra. El lugar más popular desde donde descubrir la Torre de la Vela, el Generalife... es el mirador de San Nicolás, aunque desde la mayoría de las callejuelas siempre se otea alguna bonita instantánea de este maravilloso monumento. Señora honestaAunque el mirador de San Nicolás no es el único rincón con encanto desde donde descubrir la Alhambra. El palacio de la Dar-Al-Horra es el otro lugar. No sólo por las fotografías que brinda al viajero, sino por el significado de esta ‘Casa de la libre’ o ‘Casa de la señora honesta’ ya que en ella vivió la madre de Boabdil, el último monarca de la dinastía nazarí. Este pequeño palacio construido en el siglo XV es una joya. Se puede acceder por el callejón del Gallo y visitar de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas. Desde sus ventanas también se divisan unas bonitas vistas de la iglesia de San Cristóbal y de parte de la barriada albaicinera que parece dormida en el tiempo con sus casas y cármenes de antaño y el manto del silencio roto solamente por el ruido de los coches o de los pájaros. Después de recorrer el palacio de Dar-Al-Horra –sus accesos no son los más idóneos, pero como en el resto del Albaicín hay que disfrutar de lo auténtico y dejar de lado lo adicional– se puede hacer una parada en el mirador de la Lona para observar el lado más bullicioso de la ciudad: Gran Vía, Constitución... y en medio de tanto edificio la Catedral. Unos pasos más adelante está la plaza de San Miguel Bajo, un buen lugar para almorzar, cenar o simplemente tomar un refresco en sus terrazas y disfrutar de la tranquilidad. Por las mañanas la plaza está más vacía y se respira un aire diferente. Pero los fines de semana sus bares bullen de gente. La iglesia de la plaza se construyó en el siglo XVI sobre una antigua mezquita, como todas o casi todas las del barrio, y el aljibe, junto a la portada lateral del templo, es del siglo XIII. A escasos metros se encuentra otro referente del Albaicín, el monasterio de Santa Isabel la Real, fundado en 1501 por la reina Isabel la Católica. En la actualidad está en obras, aunque la Fundación Albaicín espera retomar las visitas guiadas a mediados de octubre. Después de ver el palacio de Dar-Al-Horra, asomarse a los miradores, ver una iglesia... toca el turno de entrar a un carmen típico. Uno de los que se puede visitar en esta zona es el de los Geranios, que alberga el museo Max Moreau –está abierto de martes a sábado de 10.30 a 13.30 y de 17.00 a 19.00–. Allí encontrará bonitas vistas a la Alhambra, jardines en los que reina el sosiego y el material con el que trabajaba el artista belga –Moreau donó su carmen a la ciudad– en su estudio.25 aljibesCerca del Carmen de los Geranios está el aljibe del Rey, el mayor de los aljibes musulmanes de Granada. En la actualidad su bóveda queda dentro del llamado Carmen del Aljibe del Rey, sede la Fundación Albayzín. En el barrio hay 25 aljibes. Algunos son el mencionado de San Miguel Bajo y otros el de San Nicolás, San Cristóbal, San Bartolomé, el del Paseo de la Harina, de las Tomasas, San Luis, el Trillo o el de San José. En el paseo por el Albaicín –se puede estar días descubriendo rincones– nadie se puede ir sin visitar iglesias como la de San Cristóbal, San Nicolás, San Bartolomé, Santa Ana –en la parte baja– y el Salvador y San Miguel Alto. Precisamente este domingo se celebra la romería en honor a San Miguel que sale de El Salvador para terminar en la ermita de San Miguel Alto. Desde allí las vistas sobre Granada son magníficas. En el Albaicín se pueden hacer cientos de itinerarios, asomarse a decenas de calles estrechas, subir cuestas como la del Chapiz y descansar en una pequeña esquina oliendo a jazmín o geranios. La Fundación Albayzín cuenta, no obstante, con unos dípticos en los que se señalan tres posibles recorridos para que nadie se pierda nada. Se pueden recoger en la sede de la Fundación. Un consejo, aíslense un poco de las obras del barrio y disfruten de su esencia. Es muy fácil enamorarse en el Albaicín y del Albaicín.
Dese estos Miradores, se pueden apreciar esas puestas de sol maravillosa, unicas en el mundo con sus coloridos, y belleza, al fondo Granada se ilumina ante tanta belleza, una relajación enorme para sentir esa satifación de lo que estamos viendo, alli se reunen artitas para poder pintar sus cuadros.
sábado, 30 de mayo de 2009
fuente del avellano

Por la razón que sea, ocurre a veces que un lugar concentra los ingredientes emocionales del lugar donde vives. A la Fuente del Avellano se llega tras un corto paseo siguiendo el curso del río Darro; y estando tan cerca de la ciudad, uno se encuentra en plena naturaleza observando en la ladera de enfrente el barrio del Sacromonte granadino, y a lo lejos, el Albaicín. Junto al río, una estrecha banda de cultivo ocupa los fértiles suelos de vega.
A este lugar acudían para sus tertulias escritores e intelectuales de finales del s. XIX y principios del XX, como Ángel Ganivet, Falla e incluso un joven Lorca. No sólo de arte vive el hombre, y así se cuenta que no eran pocas las tertulias de Ganivet y Rusiñol junto a la fuente, mediadas por el orujo en garrafas.
Aquí comencé a conocer las plantas, y de este lugar recolecté la mayoría de los ejemplares para el herbario. Ha cambiado mucho desde entonces: se ha acondicionado el camino y la fuente, y con el tiempo, los vándalos también se han hecho notar.
Tan cerca, y hace casi veinte años que no pisaba este entorno.
paseo de los tristes


A los pies de La AlhambraCentro de reunión de los granadinos, esta plaza situada junto al Darro toma su curioso nombre de los cortejos fúnebres que pasaban por aquí antes de subir al cementerio. También llamado Paseo del Padre Manjón, en honor al religioso que fundó una escuela para niños pobres en el Sacromonte, no debe perderse la magnífica vista al atardecer de La Alhambra que se puede contemplar desde uno de los numerosos veladores que ocupan este popular espacio.
viernes, 29 de mayo de 2009
FUENTE DEL AVELLANO DULCE INSPIRACIÓN
Mi bella tierra granada, fuente del avellano se escucha en esta canción bellas imagenes de mi tierra, linda bella y quien no se enamora de ti mi bella dama.
martes, 12 de mayo de 2009
viernes, 8 de mayo de 2009
BARRIO DEL ALBAICIN.
miércoles, 6 de mayo de 2009
SENTIMIENTOS HACIA MI ALBAYCIN

ecos de alegría, y de nostalgia.
Sentir tus poemas , de mi linda tierra,
de mi albaicin de mis entrañas,
recordándote de niña,
soñando con mis bellos paisajes,
bonitos recuerdos enlazados con la mirada,
un albaicin soñado y añorado,
vestido de colores, los que yo le iba dando,
descubriéndote muy adentro,
sentía tus atardeceres, desde mi mirador
de San Nicolas, ayi contemplarte mi bella Granada.
Hilos de historia en tu barrio llevas,
arrastrada por los callejones de tus calles,
se ve la gran dama, mi bella princesa mi
" Alhambra" la reina mas bella de todos
los castillos de mi moral sensibilidad,
te siento así, mi bella "Alhambra".
martes, 28 de abril de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
Parte de historia de la ciudad de Granada
Alhambra. Palacio de los reyes nazaríes
La invasión musulmana de la península Ibérica comenzó en el año 711 con la llegada de Táriq a las costas de Tarifa. La etapa musulmana de Granada se inició en XI, concretamente en el 1013, y como consecuencia de un traslado de la población efectuado al Albaicín por razones de seguridad. Los ziríes, que eran norteafricanos pero no árabes, construyeron una nueva ciudad sobre otras que allí existieron. En el año 1238, Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr conocido como Ibn al-Ahmar, fundó la dinastía nazarí, tras conquistar Granada, que mantendría el último reino musulmán del occidente europeo hasta la conquista de la ciudad el 2 de enero de 1492 por parte de los Reyes Católicos, esta dinastía construyó los palacios de la Alhambra.
Granada, fue un importante centro urbano de al-Ándalus, formó parte del Califato de Córdoba integrada en la cora de Elvira. Con la llegada de los ziríes en el siglo XI, se retraslada la capitalidad desde Medina Elvira —en el llano de Atarfe— hasta su primitiva ubicación junto a "Garnata al jaud" —que era lo que quedaba de la antigua Ilíberis, un barrio judío ubicado en la salida sur y con infraestructura hidráulica romana— o sea en la cima del Albaicín.
Desde el siglo XIII se describe a Granada como ciudad de conocimiento y de gran belleza. Al-Saqundi hablando de la ciudad dice: «Granada es pasto de los ojos, elevación de las almas»; Ibn Yuzayy por su parte comenta que: «no tiene sentido prodigarse hablando de una ciudad tan renombrada»; y describiendo las construcciones de la Alhambra Ibn al-Jatib dice que: «deslumbran los ojos y asombran las inteligencias». Al-Basit habla de Granada en estos términos: «Es lugar de reunión de personajes ilustres, de poetas, de científicos, de artistas; están en ella los mejores hombres de nuestro tiempo».[17]
Granada se convirtió en una de las ciudades más prósperas de Europa y llegó a contar, durante el siglo XV, con 165.000 habitantes[18] por lo que era la ciudad más poblada de Europa. Bajo el reinado de Alhamar se construyó el Palacio de la Alhambra (no lo que se ve ahora porque su aspecto actual se debe a Yusuf I y Mohamed V, en el siglo XIV).
En el Albaicín vivían los artesanos y la nobleza. La población ocupó la parte más baja hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la madraza (primera universidad que tuvo Granada, fundada en 1349 por Yusuf I). En El Realejo se asentó el barrio judío. Tenían una base sólida y económica. Estos tenían su barrio en la orilla izquierda del río Darro. Fueron identificados como "Garnata al-Yahud". Tras la Reconquista castellana, y la expulsión de los judíos, este barrio sufrió profundas modificaciones urbanísticas, y no se ha conservado casi ningún resto del barrio medieval, que debió contar con bellas sinagogas.
Véase también: Taifa de Granada
Edad Moderna [editar]
'Capitulación de Granada', por Pradilla: Boabdil frente a Fernando e Isabel.
El 2 de enero de 1492, la ciudad se rindió a las tropas de los Reyes Católicos, suponiendo el final del reino nazarí. Aunque en las capitulaciones que rendían Granada a los Reyes Católicos se realizaron en unas condiciones generosas y las personas encargadas de hacerlas respetar, sobre todo el arzobispo Hernando de Talavera, intentan administrar, también con generosidad. Lo cierto es que la población musulmana fue arrinconada en los barrios de Albaycín y Antequeruela. Las continuas fricciones entre la población musulmana y las autoridades cristianas desembocaron en la sublevación de las Alpujarras.
Felipe II, un Austria ajeno a la ciudad, remató definitivamente el sueño de Isabel de convivencia pacífica entre dos mundos que, en el fondo, no eran tan distintos. En el 1500 surge el primer motín en el Albaicín y no pararon hasta que el ilustre don Juan de Austria, en el 1571, acabó con los moriscos sublevados en la Alpujarra y dio muerte a su rey, Abén Humeya o don Fernando de Válor. Tras ser sofocada, miles de moriscos, en su mayoría artesanos, fueron deportados a tierras del interior de la península, ocupando los cristianos sus tierras y apoderándose de sus bienes. Estos abandonaron el trabajo de las mismas y Granada entró en un periodo de declive económico. La explosión religiosa contrarreformista que la convertiría en un permanente espectáculo barroco durante el siglo XVII.[19]
Edad Contemporánea [editar]
Estatua de Isabel la Católica concediendo permiso a Cristobal Colón para iniciar los preparativos de su viaje a las Indias, situada en la Plaza de Isabel la Católica.
A partir siglo XIX volverá a experimentar interesantes transformaciones en las que se mezclarán los espacios liberados por la desamortización con los gustos franceses e ingleses en la creación de plazas y jardines. El Salón, la Bomba son el resultado, aunque para construirlas hizo falta deshacer gran parte del antiguo trazado urbano, como pasó al construir la Gran Vía por la que se sacrificó el viejo barrio de la Mezquita Mayor.
Guerra Civil y dictadura franquista [editar]
La Guerra Civil en Granada se vio muy condicionada por el asesinato que se produjo del poeta Federico García Lorca el día 19 de agosto de 1936 en las afueras de la ciudad de Granada por un grupo de falangistas, después de permanecer varios días detenido en el Gobierno Civil. Una muerte más de la guerra civil española, pero que, por la calidad de la persona asesinada y por las circunstancias que en el hecho concurrieron, ha terminado convirtiéndose en un símbolo.
El historiador Ian Gibson describe en el libro: La represión nacionalista de Granada y la muerte de Federico García Lorca los resultados de las elecciones de febrero de 1936, en España y Granada, los sucesos granadinos del 10 de marzo, la tirantez de relaciones entre los diversos gobernadores civiles que se suceden en esta primavera trágica, la anulación de las elecciones parlamentarias en la provincia de Granada, la reposición del concejo destituido en octubre de 1934 y la conspiración nacionalista. En otro capítulo relata la repercusión en Granada, de Alzamiento Nacional desglosando la situación en esta ciudad en relatos diarios, desde el 18 al 23 de julio. Tiempo que duró la resistencia en Granada.
En los registros del cementerio de Granada de los años 1936 a 1939, constan los nombres de 2.137 fusilados. Esta cifra está de acuerdo con los datos del Anuario Estadístico de España de 1943 y con los de la Reseña Estadística de la provincia de Granada del año 1956, y asimismo coinciden las distribuciones anuales. Esto confirma la fiabilidad de dichas estadísticas.[20]
Desde el triunfo de Alzamiento Naciones en Granada el poder se dividió entre el Gobernador Militar, el Gobernador Civil, a la vez jefe provincial del Movimiento franquista y el obispo de la diocesano. A propuesta suya el Ministro de la Gobernación nombraba y cesaba alcaldes a conveniencia y según los informes por ellos emitidos.
De entre los alcaldes elegidos por ellos destacan por Gallego Burín, regidor de la primera época del Franquismo durante trece años, y Sola Rodríguez-Bolivar, quien durante quince gestionó la planificación urbanístico de los años sesenta.
En 1970 se produjo una huelga de la construcción disuelta con fuego real que provocó tres víctimas mortales. A memoria suya se levantó un monumento en La Caleta.
La tensión laboral en España aumentó durante la primavera de 1970 y los primeros meses del verano. Alcanzó su punto culminante con las huelgas de la construcción, de Granada, y las del metro, de Madrid. El 21 de julio en Granada, la policía abrió fuego sobre dos mil obreros de la construcción, matando a tres e hiriendo a seis. La prensa del Movimiento lanzó un ataque inmediato contra el clero granadino, acusándolo de provocarla. El 28 de julio, el Arzobispo granadino, Benavent Escuín, hasta entonces considerado como conservador, publicó una carta pastoral en la que condenaba la brutalidad policial y defendía a los sacerdotes obreros huelguistas participantes. Huelga de la construcción en Granada 1970
Etapa democrática [editar]
Sede de la Real Chancillería desde 1587, actualmente sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
El tres de abril de 1979, se celebraron en toda España las primeras Elecciones municipales democráticas, y cuatro partidos políticos obtuvieron representación en Granada: UCD, PSOE, PCE y PSA; ninguno obtuvo votos suficientes para gobernar y aliaron PSOE, PCE y PSA, y el pleno municipal eligió como alcalde al concejal socialista Antonio Jara Andreu.
En 1989 se constituyó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía cuya sede está la ciudad de Granada, aunque alguna de sus Salas están ubicadas en Sevilla y Málaga.
El seis de noviembre de 1982, el Papa Juan Pablo II visitó la ciudad de Granada asistiendo a una homilía multitudinaria en el Polígono de Almanjáyar.[21]
En los noventa se mejoraron las comunicaciones terrestre al construirse autovías con Almería, Jaén, Málaga y Sevilla, y al facilitarse las salidas hacia Madrid y Valencia.
En mayo de 1995 se inauguró el Parque de las Ciencias, el primer museo interactivo meridional español. Este museo permite un acercamiento lúdico a la cultura científica, y durante el periodo escolar lo visitan miles de escolares.
ETA ha cometido varios atentados terroristas: el nueve de octubre del año 2000 asesinó al Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Luis Portero y en 1997 asesinó a Domingo Puente Marín trabajor de una base militar con un coche bomba.[22]
Simbología [editar]
Escudo: Partido y medio cortado. Primero, en campo de plata las figuras de los Reyes Católicos sentados en sus tronos, con corona y manto, en sus colores naturales, el rey Fernando V a la derecha con una espada en la mano diestra y la reina Isabel I con un cetro en la suya, cubiertos por un dosel rojo. El segundo de oro con la Torre de la Vela mazonada de plata, sumada una bandera de España de gules y oro. El tercero de plata una granada al natural, rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Bordura de doce compones alternándose León y Castilla, los compones del jefe y de la punta con los castillos sumados por dos banderas de gules. El escudo está orlado con una cinta de oro con los títulos de la ciudad: muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, y rematada en su parte inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real.
Bandera: De color carmesí y verde, y está formada por dos franjas verticales iguales; la primera, junto al mastil, de color rojo carmesí, y la segunda franja de color verde. En el centro, y en bordado sobrepuesto, el escudo de la ciudad de Granada.
domingo, 26 de abril de 2009
jueves, 23 de abril de 2009
Paseando por Granada " un placer verte"
Bella mi granada llena de encanto mora y sultana, tierra llena de historia, de belleza en sus monumentos de mi querida y hermosa dama bella linda, no hay tierra como mi tierra dulzura y magestuosa alhambra, alzada en la colina del moro, divisando toda la belleza de sus puestas de sol, bello encanto para enamorar.
jueves, 16 de abril de 2009
martes, 14 de abril de 2009
lunes, 13 de abril de 2009
domingo, 12 de abril de 2009
Mi plaza nueva llena de belleza.
sus gentes, sus aires
fresquitos que bajan
de Santa Ana, para
encontrarse, con sus fuentes,
sus jardines, y sus flores.
***********************
Que bonita mi Granada
contemplarte, en una
mañana fresquita.
Mi albayzin de mis entrañas,
cuanto me gusta,
pasear por tu barrio,
sentir el caño del agua
de sus fuentes
y sus surtidores.
**************************
Calle Elvira estrechita,
llena de encanto,
de belleza, y salero.
baila una reja
al contemplar esa calle,
con mas salero.
***************************
Calle de la Caldeleria, empinadas
sus piedras tienen el arte,
granadino con tanto esmero,
sus teterias, huelen a gloria,
me gusta mi Granada,
mi paseo los tristes,
al fondo sus bancos,
sus plazas sus gente,
y en lo alto la alhambra,
esta contemplando,
mira de reojo a su gente,
y se sonroja con solo mirar,
esa belleza, que te engalana,
te engancha, te envuelve,
en el embrujo que solo lo tienes
tu mi tierra guapa, mi Granada,
por eso admirate y verte,
es mi delirio, porque quien
no te ha cantado, o hecho un poema
con el sentimiento, a ti Granada.
sábado, 11 de abril de 2009
Carlos Cano.Granada! Vuelo libre sobre las Alpujarras /edit: LaMedina. ValentinaZul
MIS VERSO SON COMO EL AIRE QUE SE DESPLEGA POR MI GRANADA, HAY ROSA TIERNA LINDA, AL AMANECER BELLAS PUESTAS DE SOL, VISTAS DESDE CUALQUIER LUGAR DE ELLA, MI ENAMORADA TIERNA, TIENES LUZ EMBRUJO LINDA ERES MI TIERRA.
SEMANA SANTA GRANADINA
Vientos del oeste
siembran de jirones blancos,
el gastado azul del atardecer;
mientras el dulce teñir de las campanas
hiere de melancolía
los últimos resplandores
de una luz que se va.
Las procesiones pasan,
dejando un aroma
de claveles cortados
y cera derretida,
pegado en la piel.
Silencio
--por Dios--
Silencio.
Callad tambores de niebla
que le quiero oír.
En la cárcel de un vientre
canta un jilgüerillo
que quiere salir.
De las sombras viene,
a las sombras va;
nadie en su camino la acompaña.
......................
Ay Virgen de la Aurora, Concha, y Estrella,
mis Vírgenes Albaicineras lloran su llanto,
pero e lo más alto, Santa María de la Alhambra,
escucha ese llanto, ella en su carita,
lleva la amargura, de su hijo en brazos,
ay Cristo de la agonía
maldita sea la herencia
de cruces, dolor y espinas
que recibieras tal castigo,
sin tu tener culpa ninguna,
en ese umbral de tu vida,
diste la tuya por salvar las nuestras,
y nosotros te devolvemos,
con el cariño, que hay en nuestras almas,
en algunas ninguna.
Por las venas de su vida,
por las venas del aire,
pájaros agoreros preludian
el crepúsculo de un llanto.
Cuando un súbito fragor
de galaxias encendidas
despierten el crisol del tiempo
sobre el cuerpo de espinas;
un hombre más llevará
la muerte por compañera
--como un sueño fugitivo
del "jardinero de estrellas"--
y yo estaré esperando,
con los restos de mi naufragio en pie,
estremecida el alma de escalofríos;
y sediento de risueñas primaveras
el terrible muñón de mi vació.
Fuiste hombre
de una muerte dañina,
hoy ha quedado el recuerdo,
de tu pasión, por tu amor nos
diste tu vida.
jueves, 9 de abril de 2009
martes, 7 de abril de 2009
Iglesia de San Nicolás
Aljibe de Trillo
Convento de las Tomasas
Palacio Dar al-HorraLos orígenes del actual barrio granadino del Albayzín se sitúan en la época ibérica y romana. Según documentos árabes la actual Granada se levantó sobre el solar de la iberorromana Iliberri, situado en la colina de lo que hoy se conoce como Albayzín. La Garnata-al-yuhud (así denominada por los árabes)posiblemente se construyó por orden de Asad Ibn "Abd-al Rahaman al Saybaní", gobernador árabe del distrito de Iberia y debió situarse en lo que es actualmente la Iglesia de San Nicolás, extendiéndose por las calles adyacentes, siendo sus límites: al norte, la ermita de San Cecilio; al sur el Aljibe de Trillo; al este el Convento de las Tomasas y al oeste la Plaza del Almirante junto con las calles Gumiel y Pilar Seco.
En el s.VIII los árabes llamaban a este lugar Hisn Garnata (Castillo de Granada) pero este bastión fue destruido en el s. IX a causa de las luchas entre árabes, mozárabes y muladíes, posteriormente, a principios del s. XI, fue ampliado y restaurado por los monarcas ziríes (Zawí ib Zirí y sus sucesores)denominándolo Qasbat Garnata (Alcazaba de Granada).
Los ziríes establecieron su corte en ésta fortaleza que fue sede del gobierno granadino durante la dominación almorávide y almohade. La Casa de la Lona y el Palacio de Dar al-Horra fueron los palacios de los Ziríes.
Una vez construida en el s.XIV la nueva alcazaba nazarí en la colina de la Alhambra, a principios del reinado de Muhammad Ibn al-Ahmar, la antigua ciudadela pasó a denominarse al-Qasba al-Qadíma (la Alcazaba Vieja).
Pese a la pérdida de sus funciones como centro institucional, siguió constituyendo un conjunto urbano en constante progreso funcionando como arrabal al poseer Mezquita Mayor y administración de justicia independiente. La vida giraba en torno a la Mezquita Mayor, situada en lo que hoy es la Colegiata de San Salvador y de la que se conserva su patio almohade del s. XIII. El centro comercial era plaza Larga, a su alrededor se construyeron el matadero, carnicerías y se agruparon distintos oficios. Otro punto neurálgico eran los baños, situados en la calle del Agua y en la Carrera del darro, donde aún se conserva el Bañuelo.
En la época nazarí fue el barrio más rico de la ciudad pero con la toma de Granada comenzó su decadencia ya que los vecinos potentados lo abandonaron. Desde ese momento fue convirtiéndose progresivamente en una barrio morisco, conservando su religión y legislación de acuerdo con las capitulaciones, pero la posición radical del cardenal Cisneros provocó el 18 de diciembre de 1499 un levantamiento del Albayzín que duró tres días y que cesó con la promesa de amnistía para los que se convirtieran al catolicismo.
Como no era fácil saber con certeza si la conversión era sincera, comenzó un proceso de aculturzción cuya sede estaba en las parroquias (situadas por lo general sobre antiguas mezquitas) a las que tenían que acudir obligatoriamente niños y mayores. Esta intolerancia cristiana provocó la emigración de todos aquellos que no estaban dispuestos a convertirse, que solían ser los más emprendedores, de modo que se quedaron y aceptaron las nuevas leyes los más humildes e indefensos. De esta forma, tras la expulsión de los moriscos, comienza el declive del Albayzín. En 1571 la Corona confiscó 4.751 viviendas moriscas. Al disminuir la población del barrio comenzaron a ceconstruirse los cármenes, generalizandose más adelante este tipo de construcción.
lunes, 6 de abril de 2009
MI NIÑEZ " EN EL ALBAYZIN" EN MEMORIA AL CONVENTO DE LAS TOMASAS, DE GRANADA.
donde mi niñez correteaba,
donde sentía el silencio
y la nostalgia.
Callejón de las Tomas as,
donde en el convento
de las monjas de clausura,
cascaras para los animales,
yo le llevaba,
y recibía como premio
galletas y dulces, de gloria,
en el torno yo depositaba,
lo que llevaba, dando la vuelta
mi premio me daban,
contenta y feliz, yo me marchaba,
recuerdo mi niñez con añoranza.
Fuente de un caño,
donde el agua caía,
a mi me saciaba,
fresquita, como un dulce a mi me gustaba,
sentada en el escalón, de mi casa,
un gran Señor se iluminaba,
donde yo rezaba,
le pedía, en silencio,
hasta hacerle llegar con el alma,
mis primeras ilusiones,
allí se guardaban,
y guardo un recuerdo añorado,
de mi niñez bonita , y siempre soñando,
una ventan grande,
donde yo me asomaba, y veía
a sus gentes pasar,
la lluvia a través de su ventana,
recuerdo bonitos añorados,
con Esperanza.
corral del carbón parte de historia
El Corral del Carbón es un monumento del siglo XIV situado en la ciudad española de Granada. Es la única alhóndiga andalusí conservada en su integridad en la Península Ibérica.Fue construido reinando los nazaríes, con anterioridad a 1336, y su nombre original era Al-Funduq al-Gidida, o Alhóndiga Nueva. Situada al sur de la ciudad, junto al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor, servía de posada para los comerciantes en tránsito, de almacén y de mercado al por mayor. Un pequeño puente sobre el rio Darro comunicaba la Alhóndiga con el zoco.La portada, ricamente decorada con yeserías, está presidida por una gran arco de herradura provisto de alfiz. Sobre su moldura horizontal hay una decoración epigráfica en cúfico. A eje, sobre él, se sitúa un vano geminado. Está rematado por un alero de amplio voladizo sostenido por canes de madera, en la tradición nazarí (Cuarto Dorado de la Alhambra, Patio de la Montería de los Reales Alcázares de Sevilla).Tras el zaguán, cubierto con una bóveda de mocárabes que conserva algún resto de policromía, se accede al patio. Éste, de planta cuadrangular, es funcional y sin excesos decorativos. En su centro se sitúa una pila de piedra provisto de dos caños.